cl/noticias/5521-accesos-a-internet-registran-crecimiento-historico-en-2014 Juan Fernández Labbé 220 alcanza a 100) y el segundo en agosto de 2011 (en que alcanza 83). 112 Ambos coinciden con el punto más alto de las protestas estudiantiles. Gráfico 12: Interés/relevancia del término “estudiantil” en las búsquedas web, Chile, 2005-2015. Fuente: Elaboración propia en www. google. com/trends (realizado el 26/04/2015) El contenido de las búsquedas hace alusión directa a las marchas y paros estudiantiles, así como a uno de los aspectos asociados con sus demandas (al menos al inicio del año, relativa a la tarjeta nacional estudiantil de transporte público). Figura 1: Principales búsquedas realizadas con el término “estudiantil” en la web, Chile, 2005-2015.
HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO - PDF Free Download Se indica en todo momento el conocimiento directo -un viaje de 1947 a 1949 y con noticias sobre su transmisión y titulares en Coyoacán y
El argumento central se puede resumir de la siguiente forma: a)Las jornadas de protesta estudiantil son masivas, recurrentes y con un amplio repertorio de expresiones que logra una cobertura y adhesión colectiva inéditas en los últimos 25 años. Las formas de protesta (repertorios) representan un signo del contexto socio-político particular de la época y tienen una capacidad diferenciada de politización; b) La protesta interpela a la institucionalidad política, demandando y contribuyendo a que operen cambios en ella.
Por otro lado, casi el 70% de la población indígena vive en zonas urbanas (Casen, 2009), cifra que hace 15 años no superaba el 50%, evidenciándose un desplazamiento migratorio significativo del campo a la ciudad. Dicho proceso deriva, en un primer momento, en una pérdida de las tradiciones y de los ritos de actualización de la cultura originaria, sin embargo, con el correr del tiempo han surgido agrupaciones urbanas de rescate y fomento de la cultura mapuche que han complementado la acción de las comunidades localizadas en la región de la Araucanía. Persistentemente, el Estado ha tendido hacia un proceso de aculturación del pueblo mapuche, fomentando el idioma castellano y la adopción de los patrones culturales chilenos (Bengoa, 1996).
Nº de días con eventos de protesta asociados a los conflictos Estudiantil, Mapuche y Ambiental. Chile 2006-2011. 140 124 120 100 80 56 54 52 53 40 38 20 20 21 21 12 11 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 CONFLICTO ESTUDIANTIL CONFLICTO MAPUCHE CONFLICTO AMBIENTAL Fuente: Elaboración propia en base a "Cronología del conflicto social Chile OSAL-CLACSO" años 2006 al 2011 y <www. fech. cl>. Analizando el comportamiento trimestral de la protesta social, se identifican nítidamente períodos de mayor efervescencia, destacando el ciclo entre junio y agosto de 2011 (la causa estudiantil generó acciones durante 22 días en el mes de agosto) y el ciclo entre abril y junio de 2006 (la causa mapuche generó acciones durante 18 días en el mes de mayo). En el medio, año tras año los picos de movilización social se repiten en los meses de mayo-junio y agosto-septiembre.
112 Nota metodológica de Google Trends: “Las cifras representan el interés de búsqueda en relación con el punto más alto del gráfico. Si en un periodo y una región determinados, el término “pizza” es el más buscado, y su búsqueda representa el 10% de las realizadas, se considera que esa cantidad equivale a 100. Estas cifras no representan volúmenes de búsquedas absolutos”. Juan Fernández Labbé 221 Las demandas planteadas por los grupos movilizados han sido incorporadas a la agenda pública y, como veremos a continuación, han tenido eco en esferas del sistema político (candidatos y partidos políticos), en donde se debate sobre las definiciones del problema y sobre su solución.
Cada una de ellas da cuenta de una manera de entender el proceso impulsado en el marco del movimiento. Juan Fernández Labbé 197 Gráfico 8: Prevalencia de acciones protagonizadas por el Movimiento estudiantil, por tipo de acción, en el año 2011. Las manifestaciones, marchas y concentraciones se realizaron sostenidamente y en las principales ciudades del país al menos en 57 días de los 9 meses de movilizaciones (abril- diciembre). Su poder de convocatoria fue variable, yendo desde pequeñas protestas con 200 personas, hasta la mayor concentración, que reunió alrededor de entre 800 mil y un millón de personas en el Parque O`Higgins, en el denominado “Domingo familiar por la educación” celebrado el 21 de agosto en la capital.
Si se analiza la relevancia del término “estudiantil” en un período de diez años en Chile, se observa que hay dos picos muy destacados, el primero en junio-julio del año 2006 (en que la relevancia 110 http://www. pdf 111 De acuerdo a cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL). Ver: http://www. subtel. gob.
Juan Fernández Labbé 108 4. Consecuencias Político-Institucionales Dentro de los impactos político-institucionales estarían dos de los tres tipos planteados por Kitschelt (1986): los estructurales y los sustantivos. Los movimientos pueden contribuir en diversos ámbitos, ya sea expandiendo las fronteras de la política institucional (Escobar et al, 2001) y ensanchando el espectro de las oportunidades políticas (Gamson y Meyer, 1999; McAdam, 1999); ampliando las redes de política pública incorporando a actores críticos en el proceso político (Ibarra et al, 2002); e incorporando nuevos temas a la agenda y al ámbito electoral, lo que dependerá del contenido de los pactos entre las élites y de las fisuras producidas en el consenso sobre el que se asientan (Jiménez, 2005).
La huella del movimiento estudiantil chileno del año 2011 consecuencias de la protesta estudiantil en Chile, cuyos intentos a la fecha y del aporte fiscal directo, y canalización de los recursos a través